viernes, 2 de agosto de 2013



TIPOS DE ANTICONCEPTIVOS

Una de las principales problemáticas que se puede presentar a una pareja joven que mantiene relaciones sexuales, es un embarazo no deseado. Aunque actualmente hay una gran información sobre métodos anticonceptivos, suele pasar que sólo se conozcan "en profundidad" tan sólo el condón, y la píldora:

Clasificación de los Métodos Anticonceptivos

 Se pueden clasificar en 6 tipos: de barrera, hormonales, intrauterinos, naturales, permanentes y de emergencia.
Métodos de Barrera
Son aquellos métodos anticonceptivos que impiden a través de un método físico o una barrera, que el espermatozoide llegue el óvulo. Una de las grandes ventajas de este tipo de métodos (exceptuando los espermicidas) es que además impiden el contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS), tales como gonorrea, sida y sífilis entre otras.

Los principales métodos de barrera son:
• Preservativo: funda de látex que se coloca en el pene erecto y retiene el semen evitando que alcance el óvulo.
• Espermicidas vaginales: agentes químicos en forma de jaleas, cremas, espumas o supositorios que se colocan en la vagina antes de mantener relaciones sexuales. Actúan como bloqueadores mecánicos del cuello y destruyen los espermatozoides.
• Diafragma: dispositivo semiesférico de goma que se coloca en la vagina y produce la obstrucción del canal cervical evitando el paso de los espermatozoides. Se utiliza en combinación con los espermicidas.
• Esponjas vaginales: hechas a base de poliuretano y que contienen espermicida, se colocan en la vagina cubriendo el cerviz. Obstruyen el orificio cervical externo y absorben los espermatozoides.
• Anillo Vaginal: es un método hormonal de barrera que se compone de un anillo de plástico flexible transparente que al colocarse en la vagina libera lentamente por 21 días etonogestrel y etinilestradiol.
 
ALGUNOS METODOS ANTICONCEPTIVOS SON:

Coito interrupto o método del retiro


Durante el coito, el hombre retira el pene de la vagina antes de eyacular. El hombre retira el pene de la vagina antes o cuando siente que ha llegado el punto donde ya no puede contener la eyaculación. El hombre eyacula fuera de la vagina, teniendo mucho cuidado de que el semen no tenga contacto con la vulva de su pareja. 
Condón femenino
Funda de poliuretano (plástico) que impide que el semen ingrese al cuello uterino. Se coloca dentro de la vagina cubriendo el cuello uterino

Condón o preservativo
Funda de látex que cubre el pene erecto e impide que el semen ingrese a la vagina.

Diafragma 

Copita de hule rígido que se coloca directamente en el cuello uterino, obstruyendo la entrada de los espermatozoides al útero y trompas de falopio.

Dispositivo intrauterino o DIU
Pequeño lazo o espiral de cobre o progesterona que se inserta en el útero e impide la implantación del óvulo fecundado en la pared uterina e impide el movimiento de los espermatozoides.

Espermicidas
Substancias químicas que se aplican en la vagina para impedir el paso del semen y destruir los espermatozoides.

Inyectables

Formas sintéticas de progesterona que son inyectadas trimestralmente. Se basan en la supresión hormonal de la ovulación.

Ligadura de trompas

Operación quirúrgica donde las trompas de falopio (conductos que llevan el óvulo hasta el útero) son bloqueadas. Esto previene que los espermatozoides lleguen a unirse con el óvulo.


Método natural

Se determina el periodo fértil mediante la temperatura basal, cambios en el moco cervical, calendario menstrual y día de ovulación. La pareja se abstiene de tener relaciones durante este periodo.

Píldora
Formas sintéticas de progesterona y estrógeno (píldora compuesta) o progesterona sólo (mini-píldora). El estrógeno impide la maduración del óvulo y la ovulación. La progesterona causa cambios en el endometrio del útero y la consistencia del moco cervical.

Píldora del día después

Es un ANTICONCEPTIVO DE EMERGENCIA al que se puede recurrir cuando falla o no se ha usado un método anticonceptivo planificado en unas relaciones sexuales después de un coito sin protección.

Vasectomía

Simple operación quirúrgica donde el tubo (vasos deferentes) que lleva a los espermatozoides es cortado, amarrado o cauterizado. Esto previene que los espermatozoides sean eyaculados
 

 

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL



Enfermedades de transmisión sexual también llamadas enfermedades venéreas, ETS, infecciones de transmisión sexual o ITS.
Las enfermedades de transmisión sexual son infecciones adquiridas por una persona tras mantener relaciones sexuales sin protección con una persona ya infectada. Estas relaciones pueden ser anales, vaginales o incluso orales.
Algunas ITS (infecciones de transmisión sexual) se transmiten además por contacto sanguíneos, por trasplante de tejidos y son transmitidas de madre a hijo durante la gestación, el parto o la lactancia.
Las enfermedades de transmisión sexual pueden ser causadas por hongos, virus, bacterias, protozoos (parásitos) y otros gérmenes microscópicos.

En México, las enfermedades de transmisión sexual ocupan uno de los cinco primeros lugares de demanda de consulta en el primer nivel de atención médica.
Las enfermedades venéreas las podemos ubicar entre las diez primeras causas de mortalidad general en el grupo de hombres y mujeres en edades comprendidas entre los 15 y los 44 años de edad en nuestro país.
No se hace necesaria la penetración vaginal o anal para contagiarse de una enfermedad de transmisión sexual, vale con solo el roce o con un simple tocamiento de los genitales para infectarse. 

Antes de que el hombre eyacule existe la salida de líquido pre seminal que es también potencialmente infectante. Una mujer o un hombre pueden tener dos o más enfermedades venéreas en un mismo momento de la vida.  

El tratamiento de la enfermedad de transmisión sexual debe ser vigilada por un médico y se debe de tratar tanto al paciente como a su pareja sexual.
La persona no debe de auto-recetarse, porque las consecuencias pueden ser gravísimas sino se tratan de manera correcta.

Enfermedades de transmisión sexual: grupo de riesgo

- Tener prácticas sexuales de riesgo como anal, vaginal, oral sin preservativo.
- Personas con múltiples parejas sexuales y que tienen relaciones sexuales sin protección con personas desconocidas.
- La prostitución, al mantener relaciones sexuales sin protección con personas desconocidas.
- Adolescentes, el inicio de la vida sexual a edad más temprana y por la falta de información respecto a este tema.
- Consumo de drogas y alcohol que promuevan conductas sexuales de alto riesgo y también por el intercambio de agujas.
- La homosexualidad en hombres, ya que la práctica del sexo anal puede producir heridas en el ano que facilitaría la entrada de microbios
- Víctimas de abusos sexuales o violación por uno o varios agresores, ya que estos pueden estar infectados y no suelen usar anticonceptivos.

Enfermedades de transmisión sexual: control y prevención

Para conseguir un mejor control de las enfermedades venéreas hay que mejorar la salud sexual y reproductiva de la población en general.
La prevención es muy importante en el manejo de estas enfermedades, sobre todo en las de tipo viral como el VIH y el herpes, pues estas no tienen cura y la prevención es el único método para evitar que se sigan propagando.
Estos son algunos consejos sobre la prevención de las enfermedades de transmisión sexual:
- Sospechas de tener alguna enfermedad, siempre que se sospeche que puedes tener una enfermedad, ya sea por contacto sexual o con fluidos con alguien infectado, hay que visitar al médico.

- Mantener relaciones con una misma pareja y en este caso, ambos miembros tendrían que realizarse pruebas antes de iniciar el contacto sexual por si uno de los miembros de la pareja tuvo algún contacto de riesgo antes de esta relación.
- Usar preservativo o condón con personas desconocidas, ya que está demostrada su efectividad (95% aprox.) para prevenir las enfermedades de transmisión sexual.
- Mujeres embarazadas, toda mujer debe hacerse un examen de sangre cuando sepa o crea que está embarazada ya que puede transmitir la enfermedad al hijo.
- Heridas en los genitales, ante cualquier llaga o grano en los órganos sexuales, se debe recibir atención médica para poder diagnosticar su causa.
 

ENFERMEDADES MAS COMUNES
 
Estas son algunas de las enfermedades de transmisión sexual mas frecuentes:
 
CHANCRO
 
El Chancro también conocido como Chancro blando, Chancro blanco o Chancroide.

El chancro es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria llamada Haemophilus ducreyi. Es una  lesión genital en forma de úlcera, que empieza a mostrarse entre los 3 y 14 días después del contagio y son muy dolorosas y molestas.
Es una enfermedad que afecta en mayor medida a los hombres, las mujeres solamente son portadoras de la bacteria. La bacteria del chancro se detecta sobretodo en trabajadoras sexuales.
 http://www.clinicasabortos.mx/enfermedades-de-transmision-sexual/chancro/sub57

CONDILOMAS

Los condilomas también llamados verrugas genitales, condilomatosis o crestas de gallo.
Los condilomas son enfermedades de transmisión sexual producidas por el Virus del Papiloma Humano y que ocasionan en la persona verrugas en la zona del ano o en la zona genital.
La zona más propensa para la propagación de los condilomas es la zona húmeda del área genital, estás zonas, son más propensas para que crezcan las verrugas y se reproduzcan más rápidamente que en las zonas más secas.
Es más rápida la reproducción de condilomas  en los genitales femeninos que en los genitales masculinos.
En el caso de las mujeres los condilomas pueden infectar el cuello del útero y la vagina, labios vulgares, son más difíciles de detectar que en el caso de los hombres que aparecen en el pene y escroto.

La mujer embarazada puede durante el parto infectar a su bebe con los condilomas.
 http://www.clinicasabortos.mx/enfermedades-de-transmision-sexual/condilomas/sub24

GONORREA

La gonorrea también es llamada Blenorragia o Blenorrea.
La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria, que infecta a hombres y mujeres.

La bacteria de la gonorrea tiende a multiplicarse y crecer en las zonas húmedas del aparato genital femenino como el útero, trompas de Falopio y cuello del útero y en la uretra de ambos sexos.
La gonorrea es transmitida a través de las relaciones sexuales vaginales, orales o anales. Un dato importante es que no hace falta la eyaculación para contraer o transmitir la enfermedad. Puede pasar que la bacteria crezca en el ano, boca, ojos, garganta.
La gonorrea puede ocasionar esterilidad en la mujer y en el hombre, así como embarazos ectópicos o abortos espontáneos.
La mujer es más susceptible de contraer la enfermedad de la gonorrea que el hombre, además, la mujer embarazada puede pasar la bacteria de la gonorrea a su bebe, causándole problemas en los ojos durante el parto. 
http://www.clinicasabortos.mx/enfermedades-de-transmision-sexual/gonorrea/sub15

LADILLAS

Las Ladillas también llamadas pthirus pubis, piojos del pubis, piojos púbicos o pediculosis púbica.
Las ladillas también conocidas como piojos púbicos, son pequeños bichos o insectos anopluros ectoparásitos de los seres humanos que infectan el vello púbico de la zona genital donde ponen sus huevos y producen picor en dicha zona. Miden entre 1 y 3 mm de longitud, son de forma casi redonda y de color amarillento.
La infección de la piel que produce la ladilla se llama ftiriasis o pediculosis inguinales.
La picadura de la ladilla a veces tiene como consecuencia una reacción alérgica.

La vía principal de contagio de las ladillas es a través de las relaciones sexuales sin protección, por lo tanto, están dentro de las enfermedades de transmisión sexual.
En el caso de que un adolescente o un niño tengan ladillas puede indicar que estos han tenido actividad sexual o se puede sospechar que hayan tenido abusos sexuales.
La vida de las ladillas pasa por tres fases:
     - 1ª Fase denominada liendre: son los huevos del piojo.
     - 2ª Fase llamada ninfa: es el piojo ya joven.
     - 3ª Fase conocida como adulto.
http://www.clinicasabortos.mx/enfermedades-de-transmision-sexual/ladillas/sub23

MOLUSCO CONTAGIOSO

El molusco contagioso también llamado molluscum contagiosum
El molusco contagioso, es una infección en la piel (tumor benigno) en forma de perla producida por un virus del género Poxvirus. Es de fácil contagio por lo que se incluye dentro de las enfermedades de transmisión sexual.
El molusco contagioso afecta desde niños menores de 10 años a adultos que son sexualmente activos, pasando también por pacientes que pueden tener las defensas demasiado bajas, como es el caso de pacientes con SIDA.
Es una enfermedad que afecta a más  hombres que a mujeres, aumentando su frecuencia en los países con climas tropicales.
Las lesiones que produce el molusco contagioso en los genitales cuando es transmitido por  contacto sexual pueden ser confundidas  por  verrugas o herpes, creando un diagnostico erróneo

http://www.clinicasabortos.mx/enfermedades-de-transmision-sexual/molusco-contagioso/sub56

TRICOMONIASIS


La tricomoniasis también llamada infección vaginal por tricomoniasis o vaginitis por tricomonas. La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual causada por un parásito, afecta a hombres y a mujeres, pero de distinta manera, porque en el caso del hombre la tricomoniasis en contadas ocasiones causa síntomas, al contrario que en el caso de las mujeres que son infectadas por los hombres que no saben que están infectados.

La tricomoniasis predispone a la mujer a infectarse del virus del SIDA y a desarrollar un cáncer de cuello de útero.
Los hombres con la enfermedad de la tricomoniasis pueden sufrir infección de la próstata y del tubo epidídimo (tubo estrecho en la parte superior de los testículos).

http://www.clinicasabortos.mx/enfermedades-de-transmision-sexual/tricomoniasis/sub20

CITOMEGALOVIRUS

El Citomegalovirus también llamado CMV, Human herpesvirus 5 (HHV-5).El citomegalovirus es una forma de herpes, que produce un aumento de tamaño en las células infectadas, causadas por el debilitamiento del citoesqueleto.
El citomegalovirus no es muy contagioso, puede transmitirse entre personas a través del contacto directo con los líquidos corporales de una persona infectada (semen, saliva, leche materna, etc.).
El virus se elimina en la orina, la saliva, el semen y en menor medida, en otras secreciones corporales cuando el paciente no está afectado de otra enfermedad más grave.
En pacientes inmunocomprometidos (pacientes con SIDA) o recién nacidos infectados dentro del útero, así como pacientes de cáncer, etc., podrán presentar una enfermedad más grave, incluso puede causar la muerte. En estos casos el citomegalovirus también puede causar a los  pacientes diversas enfermedades inflamatorias tales como, retinitis, gastritis, encefalitis, etc.

http://www.clinicasabortos.mx/enfermedades-de-transmision-sexual/citomegalovirus/sub55

 
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA 

La enfermedad pélvica inflamatoria también llamada EIP, Infección genital femenina, Ooforitis, Salpingitis, Salpingo ooforitis o Salpingo peritonitis.La enfermedad pélvica inflamatoria es una infección de los órganos reproductores femeninos (útero, ovarios y trompas de Falopio).
  Por norma general, el cuello uterino evita que las bacterias se propaguen a estos órganos, pero si el cuello uterino está expuesto a una enfermedad de transmisión sexual como clamidia o  gonorrea, este se infecta. Esto puede posibilitar que las bacterias alcanzasen los órganos internos y que se inflamen e infecten. Si esto se produce probablemente las trompas de Falopio se dañarán y será difícil tener un embarazo.
La forma más frecuente de infectarse de la enfermedad pélvica inflamatoria  es tener relaciones sexuales con alguien contagiado por gonorrea o clamidia (que se transmiten por el semen y otros líquidos corporales). Durante el contacto sexual, el germen se transmite al cuello uterino o a las glándulas que se encuentran en la abertura de la vagina, la uretra (el conducto por el que sale la orina) o el ano.
http://www.clinicasabortos.mx/enfermedades-de-transmision-sexual/enfermedad-pelvica-inflamatoria/sub59

HEPATITIS B

La Hepatitis B también es llamada virus de la hepatitis B o VHB.
La hepatitis B, se contagia por el virus VHB, es una enfermedad que se puede contagiar manteniendo relaciones sexuales sin protección con una persona infectada, además de contagiarse a través de relaciones sexuales sin protección existen otras causas de contagio como son, transfusiones de sangre, compartir agujas para drogarse, contacto directo con la sangre de una persona infectada a través de una herida que está abierta, contaminación del instrumental para hacer tatuajes, etc.

En el caso de las mujeres embarazadas éstas les pueden transmitir el virus de la hepatitis B a sus hijos, antes del nacimiento, durante el alumbramiento o por el contacto entre ambos cuando es muy estrecho en el periodo neonatal.
Estos niños y lactantes tienen un riesgo muy alto de sufrir una infección crónica.
La hepatitis B provoca una inflamación del hígado, por lo tanto, el hígado no va a funcionar correctamente.
http://www.clinicasabortos.mx/enfermedades-de-transmision-sexual/hepatitis-b/sub21

LINFOGRANULOMA VENÈREO

El linfogranuloma venéreo también conocido como LGV, linfogranuloma inguinal o linfopatía venérea.

El linfogranuloma venéreo es una enfermedad de transmisión sexual (ETS)  que afecta a los ganglios linfáticos del área genital, está causada por la bacteria Chlamydia Trachomatis, que no hay que confundirla con la que causa normalmente la infección genital por clamidia.
La infección del linfogranuloma venéreo se contagia a través del contacto sexual. Se transmite por penetración vaginal, anal u oral.
Es más común en hombres y el principal factor de riesgo es tener varios compañeros sexuales.

http://www.clinicasabortos.mx/enfermedades-de-transmision-sexual/linfogranuloma-venereo/sub58

SIDA

El SIDA también llamado VIH o Síndrome de la inmunodeficiencia adquirido.

El SIDA es una enfermedad que afecta a hombres y mujeres que están infectados por el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana). El VIH ataca a las defensas del cuerpo alterando la capacidad que tiene éste para defenderse de otros virus, bacterias, etc.
El VIH mata a las células CD4 que son las encargadas de luchar contra los agresores externos, integran el sistema inmunológico.
Hay que diferenciar el VIH del SIDA porque una persona con VIH es seropositiva y no desarrolla la enfermedad del SIDA si las células CD4 no descienden por debajo de 200 células por mililitro de sangre. Por lo tanto, se puede estar infectada por el virus y no desarrollar la enfermedad del SIDA.
Al debilitarse las defensas se abren las puertas a otras infecciones por hongos, bacterias, etc.
El SIDA es una enfermedad que se transmite a través del intercambio de fluidos del cuerpo:
-Sangre (compartir jeringuillas, etc.).
-Secreciones vaginales y semen (a través del sexo oral, vaginal y anal), siendo una enfermedad de transmisión sexual.
-Leche materna.
 Aproximadamente unas 20 mil personas se infectan con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) cada año en México, la mortalidad ha crecido en los últimos 10 años.
La proporción de individuos contagiados por el VIH son del 0,3%, es decir, 3 de cada mil mexicanos que son portadores de la infección.
En nuestro país, la epidemia está infectando de manera mayoritaria a los hombres que mantienen relaciones sexuales con otros hombres.
http://www.clinicasabortos.mx/enfermedades-de-transmision-sexual/sida/sub14

URETRITIS NO GONOCÒCICA

La uretritis no gonocócica también conocida como UNG.

La uretritis no gonocócica se refiere a una infección de la uretra, ocasionada por algún agente que no es la gonorrea. En la infección de uretritis no gonocócica la causa más frecuente es un germen llamado clamidia, que es una enfermedad de transmisión sexual.
La uretritis no gonocócica se presenta con frecuencia en los hombres, ya que raramente se infecta la uretra de la mujer durante las relaciones sexuales. Los hombres de entre 15 y 30 años con varios compañeros sexuales, son los que tienen mayor riesgo de contraer la infección de uretritis no gonocócica.
La uretritis no gonocócica se contagia casi exclusivamente por medio del contacto sexual entre el pene y la vagina o el pene y el recto.
 
 
CLAMIDIA
 
Clamidia: también llamada Chlamydia, Clamidiasis o Chlamydia trachomatis.
La clamidia es una enfermedad de tranmisión sexual producida por una bacteria que puede afectar a hombres y mujeres, pero en el caso de las mujeres es más normal y puede causar daños importantes en sus órganos reproductivos, causando incluso la infertilidad.
Todas las personas sexualmente activas que mantienen relaciones sexuales con personas diferentes tienen más riesgo de contraer la clamidia.
La clamidia puede transmitirse a través de relaciones sexuales orales, anales y vaginales.
En el caso de las mujeres en estado de gestación éstas pueden transmitirles la enfermedad a sus hijos durante el parto, siempre y cuando no sea un parto por cesárea, a parte de que puede producirles hemorragias durante el parto, abortos espontáneos, etc.

En México, la enfermedad por clamidia, es una enfermedad de transmisión sexual muy común entre las mujeres, muchas de ellas no se dan cuenta porque solo un tanto por ciento de ellas presenta algún síntoma.
 
GRANULOMA INGUINAL
 
El granuloma inguinal también conocido como Donovanosis.

El  granuloma inguinal es causado por la bacteria Klebsiellagranulomatis.

El  granuloma inguinal  se puede extender sobre todo por medio de la relación sexual vaginal o anal y, rara vez, en el sexo oral.

Granuloma inguinal: síntomas

Los síntomas del granuloma inguinal pueden aparecer entre una semana tras la infección hasta las 12 semanas después de estar en contacto con la bacteria, entre ellos podemos encontrar:
-Desgaste de la piel y las protuberancias se convierten en nódulos, aterciopelados, carnosos y rojos, llamados tejido de granulación.
- Bultos carnosos, rojos y pequeñas en el área perianal o en los genitales.
- Suelen ser indoloros, pero sangran con facilidad si se lesionan.
- Se extiende lentamente y destruye el tejido genital.
- Úlceras en el área anal.
 
 
HERPES GENITAL
 
Herpes genital también es llamada herpes simple genital, herpes en los genitales, herpesvirus 2 o HSV-2.
El herpes genital es una enfermedad de transmisión sexual causada por los virus tipo 1 y tipo 2.
Los virus que producen el herpes genital son más frecuentes en las mujeres que en los hombres, el predominio femenino es de 4 a 1.

El virus se contrae a través de las relaciones sexuales sin protección con personas infectadas, la persona infectada puede que no sepa que está infectada por no presentar ningún síntoma, de ahí que le pase el virus del herpes genital a la otra persona, este es el virus de tipo 2, porque normalmente el virus tipo 1 causa infecciones en la boca o labios, aunque en menos ocasiones puede causar el  herpes genital.
El virus del herpes genital se puede transmitir a través de secreciones orales y genitales, en el caso de las mujeres embarazadas éstas pueden transmitirles la enfermedad a sus hijos durante el alumbramiento por lo que se recomienda que el alumbramiento del mismo sea a través de cesárea.
En México, el 30% de los niños recién nacidos que se contagian del herpes, van a ver afectado su sistema nervioso.
 
Es muy importante la utilización de anticonceptivos como el condón para evitar ésta y otras enfermedades venéreas.
 
 
MYCOPLASMA GENITAL
 
El Mycoplasma genitalium también llamado micoplasma genital.

La  infección por mycoplasma genitalium se encuentra de forma predominante en la uretra y en los genitales del hombre y la mujer, pero se puede alojar en la garganta y en el ano.

El  micoplasma genital en el hombre, es la primera causa de la uretritis transmitida sexualmente (no es causada por la gonorrea).

En las mujeres, el mycoplasma genitalium también infecta la uretra y está  asociado a la vaginosis bacteriana, a la inflamación del cuello del útero, a la inflamación de las trompas y a la enfermedad pélvica inflamatoria.
 
Los síntomas principales del mycoplasma genitalium en el hombre pueden ser:

            - Inflamación de la uretra que ocasiona ardor y dolor al orinar.
            - Inflamación de la próstata.
            - Salida de secreciones por la uretra.
            - Dolor e inflamación en las articulaciones.

Muchas personas de ambos sexos infectadas por micoplasma genital, pueden no presentar ningún tipo de  síntoma.
 
 
SIFILIS
 
 
Sífilis: también llamada Lúes o Enfermedad de Cupido.
La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria móvil con forma de hilo en espiral, puede afectar de manera general a todo el cuerpo ya que se extiende a través de la piel lesionada.

La sífilis se transmite por el contacto directo de la piel lesionada o úlcera sifilítica, estas lesiones aparecen en la vagina, ano y genitales externos, también pueden aparecer en la boca, por lo que, la sífilis puede ser transmitida a través de relaciones sexuales orales, anales y vaginales.
Las mujeres gestantes pueden transmitir la enfermedad a sus bebes, a través del cordón umbilical, provocando en el feto malformaciones en sus órganos, así como secuelas en el desarrollo del mismo. Este caso se conoce como sífilis congénita.
Según el boletín de epidemiología de la Secretaria de Salud de México, los casos de sífilis han aumentado.
Muchos de nuestros jóvenes so saben que un simple condón les protege de un embarazo no deseado y de otras enfermedades de transmisión sexual a parte del virus del SIDA.
 
 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
 
El virus del papiloma humano también llamado VPH o Papilomavirus humanos.
Existen más de 100 tipos distintos de virus del papiloma humano (VPH), la mayor parte de ellos son inocuos, pero entre 15 y 30 de ellos se asocian con el riesgo de padecer cáncer y entre 30 y 40 tipos de VPH se transmiten por contacto sexual e infectan la región genital y anal.

Si el virus del papiloma humano produce cáncer quiere decir que hemos mantenido relaciones sexuales sin protección con una persona infectada, por lo que la infección del VPH nos puede producir cáncer de cuello de útero, de pene, vagina, vulva y ano.
El uso correcto del condón reduce aunque no elimina de manera total el riesgo de contraer el virus del papiloma humano.
El virus del papiloma humano más preocupante por su peligrosidad es el que produce el cáncer de cuello de útero, aunque existen otro tipo de virus que producen verrugas genitales en mujeres y hombres pero que no se van a transformar en un cáncer. En México, 1 de cada 10 mujeres es portadora del virus del papiloma humano, esta estadística la ha publicado el Instituto de Cancerología de la Ssa.
 

Virus del papiloma humano: síntomas

La infección del virus del papiloma humano es fácil que pase desapercibida porque no produce ningún síntoma, es más, como norma general, los virus desaparecen sin dejar ninguna secuela en la persona durante los dos años siguientes al contagio del VPH.
Pero en el caso de los virus que están estrechamente relacionados con el cáncer estos hay que eliminarlos de manera quirúrgica porque producen lesiones precancerosas que pueden convertirse en cáncer. No hay un tratamiento para atacar al virus del papiloma humano aunque podemos tratar las enfermedades que éste puede ocasionar.
En el caso del cáncer de cuello de útero, coger la enfermedad en su etapa inicial es importante para su curación.
 
 
 
PREVENCION DE ENFERMEDADES Y EMBARAZOS
 
Las enfermedades/infecciones de transmisión sexual (ETS/ITS) , así mismo que embarazos no deseados ya que representan una amenaza para todas las personas sexualmente activas. Los virus, bacterias y parásitos que contagian dichas infecciones no discriminan edad, género ni estado civil.
A menos que te encuentres en una relación monógama y de largo plazo, debes cuidarte de este tipo de infecciones:
Además te recomendamos que:
http://saludreproductiva.about.com/od/Prevencion/ss/Prevencion-En-Salud-Reproductiva_2.htm